martes, 23 de septiembre de 2014

«La terapia ocupacional ayuda a

recuperarse de una adicción»

Miguel Ángel Fernández, presidente de Asfear; la terapeuta Elena Díaz, y Leticia Álvarez, jefa de la sección Gijón-Asturias de EL COMERCIO, encargada de presentar el acto.
Miguel Ángel Fernández, presidente de Asfear; la terapeuta Elena Díaz, y Leticia Álvarez, jefa de la sección Gijón-Asturias de EL COMERCIO, encargada de presentar el acto. / PURIFICACIÓN CITOULA

  • La experta en salud mental Elena Díaz ofreció una charla en la sede de Asfear. «Se trata de dar apoyo en su vida diaria a quienes intentan desengancharse»


    Qué hacer tras el adiós a las drogas. Aceptar que se es esclavo de una sustancia estupefaciente es el primer paso para superar la adicción. Lo que sigue es un difícil y, en ocasiones, doloroso proceso de 'desenganche' en el que la fuerza de voluntad de la persona implicada es vital, pero también lo son los apoyos que reciba de profesionales y seres queridos.

    Es en éste aspecto en el que centró su intervención la terapeuta de Salud Mental del Área Sanitaria IV y profesora de la Escuela Universitaria Padre Enrique Osso, Elena Díaz. La profesional sociosanitaria protagonizó ayer un nuevo Aula de Cultura organizada por EL COMERCIO y celebrada en la sede que la Asociación de Familiares y Enfermos Alcohólicos Rehabilitados La Santina (Asfear) tiene en Moreda.

    Díaz comenzó definiendo qué se entiende por terapia ocupacional. «Según la Organización Mundial de la Salud es el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud», indicó. La terapeuta explicó entonces cómo en comunidades como Madrid se integra este modelo de intervención en los Centros de Atención a Drogodependencias, con muy buenos resultados. «Lamentablemente, en Asturias no hay ni un sólo terapeuta ocupacional que trabaje en este campo, aunque está demostrado que ayuda a recuperarse de una adicción», apuntó.
    «Algunos de los beneficios que proporciona son la recuperación de los roles perdidos o el alcance de un equilibrio en las ocupaciones», señaló Díaz. La forma habitual de trabajar, añadió, es mediante grupos psicoeducativos o invervenciones individuales. «Se trata de dar apoyo a los usuarios en sus actividades de la vida diaria, así como un asesoramiento formativo-laboral que les ayude a encontrar un empleo, facilitando así su reinserción», explicó la terapeuta, quien hizo hincapié también en la importancia de «inculcar en estas personas formas de ocio y tiempo libre saludables, para evitar posibles recaídas».

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Resultados del Estudio COVID19TO

    El Consejo General de Colegios de Terapeutas Ocupacionales publica el Informe de resultados del Estudio puesto en marcha por la Instituci...