Más de 250
profesionales del mundo sanitario se han sumado a la celebración esta semana
del centenario de la Terapia Ocupacional, conmemoración que se ha festejado con
la proyección del documental “Los
orígenes de la Terapia Ocupacional en España”, gracias a la colaboración de
varios colegios y asociaciones profesionales de terapeutas ocupacionales de
toda España y al patrocinio de empresas y entidades particulares.
Parte de la Junta Directiva de COFTOCLM con colegiadas de Castilla La Mancha
Estreno Cines Capitol - Gran Via
Los Cines Capitol, de Madrid,
fueron el escenario elegido para proyectar el documental “Los orígenes de la
Terapia Ocupacional en España”, con el que los profesionales de esta disciplina
han querido rendir homenaje a los fundadores de la Terapia Ocupacional, que se
vieron implicadas en la implantación de los estudios y el desarrollo de los
primeros servicios de terapia ocupacional en los ámbitos hospitalarios, y al
mismo tiempo celebrar estos 100 años, al tiempo que mostrar a la sociedad el
trabajo que realizan a diario los terapeutas ocupacionales, en qué consiste la
terapia ocupacional y cómo se ha desarrollado históricamente en nuestro país
esta profesión, así como los beneficios que se obtienen de la misma para las
personas que presentan diferentes patologías que derivan a su vez, en pérdida
de funcionalidad y adaptabilidad.
En el acto, que fue todo un
éxito de público, con unos 250 asistentes, en su mayoría profesionales del
mundo sanitario, entre ellos terapeutas ocupacionales en representación de la
práctica totalidad de comunidades autónomas del país, se rindió un emotivo
homenaje a los profesionales que han protagonizado el documental: Mercedes
Abella, delegada de la OMS para la implantación de la Terapia Ocupacional en
España, en el año 1961, Ana Forns y Alicia Chapinal, María José Román, Paz
García García, Pedro Martínez Carpintero y María Victoria Díaz de Rada Martín
Navarrete, todos ellos implicados en el posterior desarrollo e implantación de
la profesión en nuestro país.
Previamente a la proyección,
por la mañana, se celebró un simposio titulado “100 años de Terapia
Ocupacional”, en el Auditorio del Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía, que
fue inaugurado por Carlos González, director general de Atención a la Dependencia
y al Mayor de la Comunidad de Madrid, el presidente de la Asociación de
Terapeutas Ocupacionales de Madrid (Aptocam), Daniel Emeric, José Luis
Nogueira, secretario de la Fundación Reina Sofía, y Cristina Rodríguez,
directora gerente del Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía.
De hecho, la propia Reina Doña
Sofía, a través del secretario de su Fundación, José Luis Nogueira, felicitó a
todos los terapeutas ocupacionales del país, en torno a unos 8.000, por estos
100 años de la profesión. Este encuentro, que partió de una retrospectiva histórica de la disciplina, sirvió también
para intercambiar experiencias y definir las líneas estratégicas de la Terapia
Ocupacional, que pasa por la necesidad de integrar la docencia, la
investigación y la praxis en el ejercicio de la profesión, así como por dar
mayor presencia en las instituciones públicas y protagonismo, dentro del campo
de las Ciencias de la Salud, a estos profesionales.
Tras el simposio, ya por la
tarde, se proyectó el documental, una iniciativa que ha sido posible gracias al
apoyo y la financiación de los colegios y asociaciones profesionales de
terapeutas ocupacionales de Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León,
Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia y País Vasco, así como a las aportaciones
individuales de un importante número de profesionales que han hecho llegar a
través de una plataforma de crowdfunding. El documental, que corrió a cargo de
2deMedia bajo la dirección de Diego González, fue del agrado de los más de 250
asistentes a este acto, que pudieron conocer de cerca los entresijos de esta
profesión, que llegó a nuestro país hace 50 años, de la mano de algunas de las
protagonistas del film que contaron sus enriquecedoras experiencias. La
grabación transcurrió entre las ciudades de Madrid, Barcelona y Miami, durante
los meses de enero y febrero.
Tras el estreno en Madrid “Los
orígenes de la Terapia Ocupacional en España” itinerará por distintas provincias de la geografía
nacional. Así, hoy viernes el Colegio Oficial de Terapeutas Ocupaciones de
Castilla-La Mancha ha organizado un acto, a partir de las 11 de la mañana, en
la Facultad de Terapia Ocupacional, Logopedia y Enfermería del campus de
Talavera de la Reina, que comenzará con la proyección del documental, y seguirá
con una mesa redonda sobre el futuro de la profesión, en la que intervendrán la
decana de la Facultad de Terapia Ocupacional, Logopedia y Enfermería (Factole),
Begoña Polonio López; Olga López Martín, vicedecana de Calidad y Terapia
Ocupacional (Factole); Pedro Moruno Miralles, profesor titular de Factole;
Alberto Ubago González de Echávarri, terapeuta ocupacional, supervisor del
Departamento de Terapia Ocupacional en el Hospital Nacional de Parapléjicos y
un representante de los estudiantes del Grado de Terapia Ocupacional. Dicha
mesa será moderada por Jorge Arenas de la Cruz, presidente del Colegio de
Terapeutas Ocupacionales de Castilla-La Mancha.
El envejecimiento progresivo
de la población y con ello de las enfermedades mentales y neurodegenerativas,
así como el fomento de la autonomía de las personas en situación de
vulnerabilidad física, mental y social abre un camino apasionante para el
futuro de la Terapia Ocupacional en España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario